Bienvenidos

Bienvenidos a este blog para Técnicos Especialistas en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, poco a poco se ira explicando el temario de los distintos módulos que componen el Ciclo de Grado Superior de Técnico Especialista en Laboratorio de Diagnóstico Clínico (TEL), tales como Microbiología, Hematología o Bioquímica.

domingo, 21 de abril de 2013

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA SANGRE

                    1.- Velocidad de Sedimentación Globular. (VSG)  
                    2.- Viscosidad sanguínea. 
                    3.- Osmolalidad plasmática.
                    4.- pH sanguíneo.



1.- Velocidad de Sedimentación Globular. (VSG)

            La Velocidad de Sedimentación Globular, VSG, es la velocidad a la que sedimentan los hematíes de una muestra de sangre anticoagulada. Se solicita esta prueba cuando hay procesos de inflamación, El valor de la prueba sería: VSG alto. La técnica que se utiliza en el laboratorio es la siguiente:
            - Se coloca la sangre anticoagulada en un tubo vertical, lo dejamos en reposo durante un cierto tiempo y vamos comprobando las células que van sedimentando. Durante esta fase podremos diferenciar en la parte superior el plasma sanguíneo y en la inferior las células que van sedimentando, principalmente hematíes. 
            - La sedimentación globular consta de tres fases, son las siguientes:

                        1º) Agregación o hemaglutinación: Los hematíes se aglutinan formando “rouleaux” o pilas de monedas. El potencial Z, que es la energía de repulsión que hay entre los hematíes debido a la presencia de cargas negativas en la superficie de los hematíes, está relacionado con la formación de los agregados. La concentración de algunas proteínas plasmáticas puede variar la intensidad del potencial Z. En el caso de la albúmina, aumentando el PZ, mientras que el fibrinógeno y las globulinas, disminuyen el PZ.

                        2º) Sedimentación: Los hematíes según se van agregando se desplazan hacia el fondo del tubo.

                        3º) Acumulación: Los hematíes se concentran en el fondo del tubo.

2.- Viscosidad sanguínea:

            La viscosidad sanguínea es la resistencia que tienen los fluidos para deformarse. En condiciones normales, el hematocrito (número de hematíes) es el factor que más influye sobre la viscosidad. Si aumentan los leucocitos o las plaquetas también aumentaría la viscosidad plasmática.
            La viscosidad plasmática depende de las concentraciones del fibrinógeno y de las globulinas. La viscosidad plasmática es igual al  de la VSG. 

3.- Osmolalidad plasmática

            La membrana plasmática actúa como una membrana semipermeable, las células se comportan como un osmómetro y absorben o pierden H2O según sea el líquido que las rodea. Este líquido puede ser: hipotónico, isotónico o hipertónico, en relación con el líquido intracelular.

                        - Medio hipotónico: Es un medio que tiene menor presión osmótica que el líquido intracelular, en este caso, por ejemplo: NaCl al 0,6% es un medio hipotónico de la sangre.
            Si añadimos un medio hipotónico (NaCl al 0,6%) a la sangre, al estar el medio más concentrado tiende a entrar en los hematíes, por lo que estos se hinchan, es decir, el líquido intracelular se diluye y el extracelular se concentra. Se produce hemólisis.

                        - Medio hipertónico: Es un medio que tiene mayor presión osmótica que el líquido intracelular, en este caso, por ejemplo: NaCl al 1,2% es un medio hipertónico de la sangre.
            Si añadimos un medio hipertónico (NaCl al 1,2%) a la sangre, al estar el medio menos concentrado tiende a salir líquido de los hematíes, por lo que estos se arrugan, es decir, el líquido intracelular se concentra y el extracelular se diluye. Se produce contracción.

                        - Medio isotónico: Es un medio que tiene la misma presión osmótica que el líquido intracelular, en este caso, por ejemplo: NaCl al 0,9% (solución fisiológica) es un medio isotónico de la sangre. Las células sanguíneas deben estar en un medio isotónico con el citoplasma para mantenerse.

4.- pH sanguíneo:

            El pH sanguíneo es el logaritmo de la concentración de hidrogeniones cambiado de signo. Los pulmones y los riñones se encargan de regular el pH.
            - Si el pH sanguíneo aumenta, lo llamamos alcalosis. Sucede por ejemplo en los vómitos.
            - Si el pH sanguíneo disminuye, lo llamamos acidosis. Sucede por ejemplo en la insuficiencia renal aguda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario